OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 11

CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Por Irene Diez




La urbe como estructura que acoge a personas, comunidades y sus relaciones, entre las mismas personas y su entorno, se ha ido desarrollando conforme la evolución humana. De espacio de cobijo a entorno de la ciudadanía, a fotografía de nuestras relaciones económicas.  Megalópolis que concentran los recursos y la población en detrimento de su entorno.

Si miramos con detenimiento las metas, observaremos que hay mucho peso en las políticas públicas que buscan ordenar el territorio, atender las necesidades de diversos colectivos, asegurar mínimos de habitabilidad, como agua potable y saneamiento básico, la calidad del aire, el patrimonio cultural y del paisaje, etc.

Quién pregunta a niñas, niños y adolescentes (NNA) sobre sus necesidades y qué desean de las ciudades donde viven. Cuándo se establecen protocolos de emergencia ante desastres sanitarios, naturales, qué aspectos se contemplan para este rango de edad y sus necesidades específicas.

  • 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales
  • 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
  • 11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
  • 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
  • 11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad
  • 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
  • 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
  • 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional
  • 11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles
  • 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales
Aunque todas estas metas las podamos ver como una expresión de políticas entre los gobiernos nacionales, regionales y locales.  Como ciudadanía, como personas que ejercen su humanidad, de manera individual y colectiva tenemos que dar un paso adelante.  Aunque seamos un poco vagos, tenemos un listado de actividades, que son el grano de arena que pueden cambiar la realidad de nuestras ciudades.

Colectivamente, la participación de las personas, e intentando fomentar que niñas, niños y adolescentes participen, propongan, sean escuchados e implementadas sus propuestas.   Si tomamos como referencia la situación social a partir de las decisiones gubernamentales frente al Covid19, formalmente han sido preguntados los NNA cuáles serían sus necesidades si hubiese un nuevo confinamiento, dado que la mayoría lo ha pasado en las ciudades.

Plantearnos la calidad de vida dentro de las ciudades, el ejercicio de nuestros derechos humanos dentro de ellas, una relación positiva con el entorno, su protección.

El gran concepto de la sostenibilidad debe tornarse en el pilar para generar la ciudad para nuestro presente, como entorno para nuestra salud, nuestro desarrollo, cuidado y una economía que rompa con la industria de la expectativa.

Como ILÊWASI os compartimos un espacio a reflexionar, la ciudad para la infancia




Comentarios

Entradas populares