PLAN ESTRATÉGICO 2018-2021 DE ILÊWASI


Educación para el Desarrollo:

 Plan estratégico 2018-2021 de ILÊWASI

Este Plan, es producto de una necesidad; nuestro anterior plan ya había cumplido con creces sus propias metas. Necesitábamos determinar horizontes. Nos congregamos a este empeño y resolvimos juntos las cuestiones necesarias para ver dónde estábamos en lo que es la Educación para el desarrollo (EpD) y a dónde queríamos llegar, como la institución en la que nos hemos convertido.
ILÊWASI tiene como misión promover y defender los derechos de la infancia en todo el mundo, dando a conocer a la ciudadanía el deber de protección a la infancia, y haciendo conscientes a niños, niñas y adolescentes (NNA) de que cuentan con derechos que preservan su dignidad humana y, también con obligaciones como ciudadanos y ciudadanas del mundo.
 
Nos hemos sumado a las 17 propuestas y acciones mundiales de la Agenda 2030 y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concretamente al objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas (Naciones Unidas, 2017). Es necesario educar y sensibilizar a la sociedad para que sea protagonista activa del cambio hacia la transformación social y el cumplimiento de los DDHH.

El Plan estratégico de ILÊWASI 2011-2013 trabajó bajo el lema “Promoviendo los derechos de la infancia en todo el mundo”. Definía la necesidad de dar a conocer los derechos de la infancia, en especial la educación y el derecho de participación, con la finalidad de contribuir a romper el círculo de pobreza mediante el apoyo a proyectos educativos.

A pesar de haber finalizado, existía una voluntad por actualizar el mismo, y elaborar nuevas estrategias dado que hasta la fecha no se había realizado ninguna Estrategia de Educación para el Desarrollo. Partimos de la reflexión continua para que sea posible llevar a cabo acciones más acordes a los tiempos, creando conciencia de Ciudadanía Global.

Este diagnóstico se realizó en el marco de un proceso participativo, el cual estableció como prioritaria la elaboración de la Estrategia de Educación para el Desarrollo, al ser una de las líneas de acción más relevantes de la organización y en la cual se desarrollan casi la totalidad de las intervenciones.

El plan tiene los siguientes aspectos relevantes:


Objetivo Estratégico

 Fomentar la conciencia ciudadana crítica como protagonistas de la transformación y el compromiso por la lucha contra la pobreza, la exclusión y la injusticia.

Principios que concibe la Estrategia
  •  Aumentar la investigación aplicada, teniendo en cuenta las capacidades propias.
La reflexión mostró la necesidad de retomar acciones de investigación, que permitan una aplicación directa en pro de la solución de los problemas de la sociedad. Potenciando, por lo tanto, la calidad y la pertinencia de las intervenciones que desde ILÊWASI se desarrollan.
  •  Formación en Pedagogía crítica mediante el uso de metodologías innovadoras
El objetivo último es fomentar la reflexión crítica para construir una ciudadanía más consciente sobre aquellos aspectos que afecten a la realidad social y política y sobre la cual puedan participar. Por ello, es necesaria la formación del equipo humano en la pedagogía crítica, recordando, la educación como praxis liberadora que impulsó Paulo Freire.
  •  Aumentar la evaluación y seguimiento con la finalidad de mejorar el impacto.
La planificación debe tener establecidos los indicadores específicos, para medir tanto el proceso como el impacto, con el objetivo de generar nuevos conocimientos y aplicar las medidas pertinentes.
  •  Transversalización
La transversalización de género, sostenibilidad e incidencia política en todas las acciones que se lleven a cabo. Se apuesta por un enfoque GED, el cual se centra en las relaciones de ambos géneros, y concretamente, en la manera en que éstas se dan en detrimento de las mujeres, asumiendo un compromiso a favor de la reconstrucción de las relaciones de género de manera equitativa.
Respecto a la sostenibilidad, en su dimensión social, económica y medioambiental, y en consonancia con la Agenda2030, se apuesta por un nuevo modelo de desarrollo, que beneficie a futuras generaciones buscando la conservación del planeta, sin comprometer las necesidades del presente.

Finalmente, esta estrategia concibe la incidencia política como eje fundamental para fomentar la movilización y promover la conciencia ciudadana.

Ámbitos de Actuación

Los ámbitos de actuación atienden a las cuatro dimensiones de Educación para el desarrollo. El orden está formulado según la prioridad institucional detectada, quedando establecida de la siguiente forma:
1. Investigación para el desarrollo

El objetivo es analizar en profundidad la problemática del desarrollo y sus profundas contradicciones. Es la base sobre la cual se fundamentan las propuestas que promuevan el desarrollo humano. Por lo tanto, la educación, sensibilización e incidencia política deben basarse en esta dimensión.
   
2. Educación-Formación sobre el desarrollo

Es un proceso educativo con un público claro al cual se orientan las metodologías educativas que pretende formar en contenidos, habilidades y valores orientados al desarrollo. Conlleva una temporalidad a medio y largo plazo. Esta dimensión permite ahondar en el análisis de las causas de la pobreza y propuestas de cambio, completando el ciclo información-comprensión-acción.

3. Sensibilización

Informar sobre la situación de pobreza, las causas y situaciones que la perpetúan. Es una primera aproximación para generar concienciación, pero al ser acciones puntuales a corto plazo, no permite profundizar en las causas de las injusticias ni en las propuestas. Sin embargo, resulta de gran valor para romper el círculo vicioso de ignorancia-indiferencia- ignorancia.

4.  Incidencia

La incidencia busca influir en las decisiones políticas, planteando propuestas alternativas que lleven a conseguir un desarrollo humano y sostenible. Los grupos objetivo son aquellos cuyas decisiones intervienen en las estructuras sociales, económicas y/o políticas, tanto a nivel local como global. La incidencia política suele ir de la mano de acciones de movilización social para generar más presión y propiciar una apertura hacia las propuestas.

Plan Estratégico completo 👇

Comentarios

Entradas populares